Hay muchos de la época que Argentina y Brasil no intercambiaban modelos, pero también algunos modernos. Una lista imperdible.
Por Martín Simacourbe
Hay muchísimos modelos que se hicieron en Brasil que nunca se vendieron en Argentina. Muchos fueron con la carrocería de dos puertas que fue muy famosa por allá y que ya repasamos en AutoWeb (ver más), pero también hubo una buena cantidad de sedanes de 4 puertas.
La mayoría se produjeron en Brasil entre fines de los cincuenta y comienzos de los noventa, antes que las fronteras se abrieran gracias al Mercosur. Pero entre los 16 que encontramos, hay cuatro modelos de este siglo, que por distintas razones no vinieron al país.
Los ejemplos son de 10 marcas: cinco siguen produciendo en Brasil, dos ya no lo hacen y otras tres directamente desaparecieron. Debajo, el listado completo.
Simca Chambord

Su origen hay que buscarlo en el Ford Vedette. Luego Simca lo vendió con el mismo nombre y en Brasil lo bautizó como Chambord. Medía 4,75 metros de largo y se produjo entre 1958 y 1966.
Willys Aero

La marca americana produjo este sedán en Brasil entre 1960 y 1962, tras su presentación en su mercado de origen en 1952, donde fue uno de los pioneros del segmento compacto. Fue reemplazado pronto por la nueva generación.
FNM JK 2000

La Fábrica Nacional de Motores fue una automotriz estatal brasileña que en 1952 firmó un acuerdo con Alfa Romeo. El JK era la versión local del AR 2000 y llevaba esa sigla por el presidente brasileño Juscelino Kubitscheck. Se fabricó entre 1967 y 1974.
Willys Aero/Itamaraty

La segunda generación del Aero cambió bastante su diseño y se produjo entre 1962 y 1971. En 1968, Ford tomó el control de la empresa e incluso lo vendió con su marca. También hubo una versión lujosa denominada Itamaraty.
Simca Esplanada

Como reemplazo del Chambord, Simca produjo este sedán, que en realidad era un profundo rediseño del original. Lo hizo entre 1966 y 1969, un año después de que Chrysler tomara el control de la empresa francesa. Medía 4,72 metros de largo.
Ford Galaxie/LTD/Landau

El modelo nacido en Estados Unidos se fabricó en Brasil entre 1967 y 1983. Medía 5,33 metros de largo (más que un Farlaine) y desde 1979 se vendió como LTD o Landau, que inicialmente eran catálogos del Galaxie.
Chevrolet Opala

Como competencia del Galaxie, GM presentó este sedán de 4,85 metros de largo. Tenía un tamaño similar a la Chevy, pero estaba basado en el Opel Rekord europeo. Se produjo entre 1968 y 1992 y fue reemplazado por el Omega.
Volkswagen 1600

Parte de una familia que tenía versiones fastback y familiar, este sedán de 4,14 metros de largo utilizaba la base mecánica del Escarabajo. Se fabricó entre 1968 y 1975, cuando fue reemplazado por el Variant II.
Dodge Dart

Como sucesor del Esplanada, Chrysler vendió en Brasil este sedán apenas más largo que nuestro Dodge. Medía 5,16 metros de largo y se fabricó entre 1969 y 1981, cuando VW, al igual que en Argentina, se hizo cargo de la empresa americana.
Ford Maverick

Con este modelo americano, que en Estados Unidos había reemplazado al Falcon, Ford ocupó el hueco entre los Corcel y Galaxie y, de paso, reemplazó al Aero tras hacerse cargo de Willys. Medía 4,73 metros de largo y se fabricó entre 1973 y 1979.
Alfa Romeo 2300

Ya con el control de FNM, Alfa Romeo desarrolló un modelo que solo se vendió fuera de Italia. El 2300 tenía el diseño del Alfetta, pero era mucho más grande: 4,71 metros de largo. Se hizo entre 1974 y 1986, cuando Fiat tomó el control de Alfa Romeo.
Ford Del Rey

La tercera generación del Corcel (que tenía la base del R12, ver más) adoptó este nombre y un diseño similar al del Taunus. Medía 4,49 metros de largo y se produjo entre 1981 y 1990, cuando lo reemplazó el Versailles (nuestro Galaxy), ya en tiempos de Autolatina.
Volkswagen Polo

La sexta generación se produjo en Brasil entre 2002 y 2009. Estuvo muy cerca de llegar al país, pero la crisis del 2001 lo impidió. Medía 4,20 metros de largo y fue reemplazado por el Voyage (que se ubicó por debajo) y más tarde por el Virtus.
Hyundai HB20

La primera generación del modelo que llegó hace poco al país debutó en 2012. Fue el primer modelo de la marca coreana en fabricarse en Brasil y lo hizo hasta 2019, cuando llegó la nueva camada, de la cual nosotros tenemos su primer rediseño.
Honda City

Este modelo, que se produjo en Brasil entre 2014 y 2021, llegó como reemplazo del City que se fabricó en Campana. Por las restricciones de entonces, la marca japonesa decidió no venderlo en Argentina.
Honda City

Algo similar pasó con la nueva generación, que debutó en 2022 y todavía se produce en Brasil. Pese a que el mercado se regularizó, Honda decidió no volver, por ahora, a vender modelos del segmento compacto en nuestro mercado.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *